El pasado mes de febrero participé como ponente en el Congreso II Congreso Internacional
Tendencias de Investigación en Comunicación (TICOM) con esta comunicación:
📌 Las asociaciones cristianas LGTBIQ+ han encontrado en el entorno digital un espacio para evangelizar de forma inclusiva, crear comunidad y dar visibilidad a sus voces. Sin embargo, su gestión enfrenta desafíos importantes.
🔎 Hallazgos preliminares:
Muchos perfiles digitales son gestionados sin formación en comunicación, lo que dificulta la moderación y la sostenibilidad.
Los discursos de odio en redes ponen en riesgo la participación y el bienestar de los miembros.
Aun así, las plataformas ofrecen oportunidades para fortalecer la inclusión, promover el diálogo interreligioso y tejer redes transnacionales de apoyo.
✅ Claves para avanzar:
Capacitación en comunicación digital y gestión de crisis.
Estrategias claras de moderación y seguridad digital.
Creación de contenidos que refuercen el sentido de pertenencia y la participación activa.
💡 Construir espacios digitales seguros, inclusivos y sostenibles, donde la fe y la diversidad puedan dialogar y crecer en comunidad.
Resumen
Las asociaciones cristianas LGTBIQ+ han encontrado en el entorno digital un espacio clave para la comunicación, la construcción de comunidad y la evangelización inclusiva. Sin embargo, la gestión de estas comunidades virtuales enfrenta desafíos específicos, desde la polarización social y la desinformación hasta la necesidad de generar espacios seguros para la interacción de sus miembros. Uno de los principales retos es hacer frente a los discursos de odio en redes sociales, que en ocasiones llegan a los perfiles de estas asociaciones, poniendo en riesgo la participación y el bienestar de sus integrantes. Esta investigación, aún en fase exploratoria, busca identificar los principales desafíos que enfrentan estas asociaciones en el ámbito digital, analizar las oportunidades que ofrecen las plataformas para fortalecer la inclusión y proponer estrategias para una gestión efectiva y sostenible de estas comunidades.
Desde una perspectiva metodológica mixta, se ha realizado un revisión bibliográfico sobre la gestión de comunidades online, entrevistas con líderes de asociaciones cristianas LGTBIQ+ que trabajan en la inclusión digital y un estudio de casos de comunidades que han logrado consolidarse en el entorno virtual. Además, se ha implementado una encuesta dirigida a miembros de estas asociaciones, la cual sigue activa para la recopilación de datos.
Los primeros resultados muestran que la mayoría de los perfiles digitales de estas asociaciones son gestionados por personas sin formación específica en comunicación digital, lo que supone un reto adicional en términos de eficacia y sostenibilidad. La falta de conocimientos técnicos y estratégicos dificulta la implementación de medidas de moderación, la dinamización de contenidos y la respuesta ante crisis comunicativas. Ante esta situación, resulta fundamental el desarrollo de pautas y herramientas que permitan a estos gestores mejorar su desempeño, facilitando la labor de administración y fortaleciendo la presencia digital de las asociaciones.
Los hallazgos preliminares también apuntan a la necesidad de estrategias de moderación efectivas, fomentar la participación mediante contenido relevante y generar espacios de reflexión que refuercen el sentido de pertenencia. Asimismo, la digitalización ofrece oportunidades para ampliar el impacto de estas comunidades, promoviendo el diálogo interreligioso y la construcción de redes de apoyo transnacionales. En este sentido, la gestión de la seguridad digital y la implementación de protocolos contra discursos de odio resultan esenciales para garantizar que estos espacios sean inclusivos y sostenibles. La capacitación en comunicación digital y gestión de crisis se presenta como un factor clave para la consolidación de estas comunidades en el entorno virtual.
En definitiva, esta investigación busca aportar conocimientos sobre la gestión estratégica de comunidades virtuales en asociaciones cristianas LGTBIQ+, contribuyendo a la construcción de una comunicación más inclusiva y efectiva en el ámbito digital.
Cómo citar (Ponencia)
Vázquez-González, J., & Sáenz-Torralba, C. (2025, 27 – 28 febrero). Las asociaciones cristianas LGTBIQ+ en redes sociales: gestión y participación más allá del like. II Congreso Internacional en Tendencias de Investigación en Comunicación. https://ticom.es/ponencia/las-asociaciones-cristianas-lgtbiq-en-redes-sociales-gestion-y-participacion-mas-alla-del-like/
Sobre los autores
José Vázquez-González, Universidad de Sevilla
https://orcid.org/0000-0002-6450-4799
Graduado en Publicidad y Relaciones Públicas, Máster en Comunicación institucional y política y Doctorando en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Investigador y docente con un contrato predoctoral PIF, dentro del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones públicas, los film festival studies y los estudios LGTBIQ+.
Carlos Sáenz-Torralba, Universidad de Sevilla
https://orcid.org/0009-0008-0779-417X
Doctorando Interuniversitario en Comunicación, donde investiga acerca de las vinculaciones entre la sociedad y la Iglesia a través de los medios digitales. Comunicador digital en congregaciones y asociaciones vinculadas con la Iglesia Católica.