Comunicar con propósito en tiempos de hiperconectividad

En la era de la atención fragmentada, las ONG enfrentan un desafío enorme: cómo comunicar de forma eficaz, visualmente atractiva y auténtica, sin perder su esencia ni diluir su misión social.

💬 Este debate abre una reflexión necesaria sobre los límites, posibilidades y riesgos de aplicar estrategias de marketing y branding corporativo en el ámbito de la solidaridad y el activismo.

El objetivo es claro: ayudar a las organizaciones a construir marcas sólidas y coherentes, que conecten con sus públicos desde la emoción, la ética y el propósito.

🔍 A través de una metodología cualitativa, esta investigación analiza casos de ONG nacionales e internacionales, observando aspectos como: identidad visual y narrativa, estrategias digitales y campañas en redes sociales y coherencia entre mensaje, valores y acción.

💡 Los hallazgos permiten identificar buenas prácticas y patrones comunes en la comunicación institucional con enfoque humanitario, así como reflexionar sobre las implicaciones éticas del uso de herramientas comerciales en organizaciones con compromiso social.

Resumen

En la era de la hiperconectividad, donde la atención del público es un recurso escaso y disputado, las ONG enfrentan el reto de comunicar de una manera eficaz y visualmente atractiva, sin comprometer su autenticidad ni diluir su misión social. A través de esta cuestión se abre un debate necesario sobre los límites, posibilidades y riesgos de aplicar estrategias de comunicación y marketing propias del ámbito corporativo en el universo de la solidaridad y el activismo. El objetivo principal es analizar cómo las ONG pueden construir una marca sólida y diferenciadora, que conecte con sus públicos desde la emoción, la coherencia y el propósito. Como objetivos específicos, se propone identificar buenas prácticas de comunicación institucional con enfoque humanitario y reflexionar sobre las implicaciones éticas del uso de herramientas propias del branding comercial en organizaciones que, por naturaleza, operan desde el compromiso social y la transparencia. En la metodología cualitativa de esta investigación se analizan estudios de caso de ONG nacionales e internacionales, se evalúan aspectos como: identidad visual, tono narrativo, campañas digitales y uso de redes sociales, y se analizan campañas institucionales que han realizado. Es por ello que se identifican patrones comunes en las marcas, así como la elaboración del branding. Además, se aspira a contribuir al debate académico sobre el futuro de la comunicación institucional desde una perspectiva humanista, estratégica y creativa.

Cómo citar (Ponencia)

Sáenz-Torralba, C. (2025, 24-26 de septiembre). ¿Puede una ONG tener un branding atractivo? Comunicación con propósito sin perder el alma. VI Congreso Internacional de Innovación en Comunicación y Medios Audiovisuales.

Sobre los autores

Carlos Sáenz-Torralba, Universidad de Sevilla
https://orcid.org/0009-0008-0779-417X
Doctorando Interuniversitario en Comunicación, donde investiga acerca de las vinculaciones entre la sociedad y la Iglesia a través de los medios digitales. Comunicador digital en congregaciones y asociaciones vinculadas con la Iglesia Católica.

Deja una respuesta