Evangelización en la era digital: la IA como aliada de la comunicación parroquial

En este capítulo, exploramos cómo la IA puede transformar la gestión y comunicación de las comunidades parroquiales, ofreciendo nuevas formas de acompañamiento pastoral, organización de actividades y conexión con los fieles.

📲 A través de un enfoque cualitativo, analizamos herramientas que pueden fortalecer la misión evangelizadora:

  • Chatbots para atención automatizada y acompañamiento pastoral.
  • Análisis de datos para segmentar y personalizar la comunicación.
  • Generación automática de contenido para redes sociales y boletines.
  • Moderación de comunidades online que promueva espacios digitales seguros.
  • Diseño inteligente de sitios web que faciliten la interacción parroquial.

💡 Los resultados apuntan a que la IA puede optimizar la gestión digital sin sustituir el contacto humano, siempre que se integre con criterios éticos, formación tecnológica y sensibilidad pastoral.

Resumen

Las parroquias han comenzado a incorporar herramientas digitales para fortalecer su comunicación externa. La Inteligencia Artificial (IA) ofrece un conjunto de soluciones innovadoras que pueden optimizar la gestión de comunidades online, mejorando la interacción con los feligreses, difundiendo el mensaje de la Iglesia por los medios actuales y fomentando la participación y el conocimiento de las actividades parroquiales. Sin embargo, su implementación también presenta desafíos, desde la protección de datos hasta la necesidad de mantener un equilibrio entre tecnología y acompañamiento espiritual. Esta investigación explora las oportunidades y retos que implica el uso de IA en la gestión digital de comunidades parroquiales y propone estrategias para una implementación efectiva.

Desde una metodología cualitativa, se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la aplicación de la IA en la gestión de comunidades online. Asimismo, se ha llevado a cabo un estudio de casos de parroquias que han comenzado a implementar herramientas basadas en IA, con el fin de evaluar su efectividad y aplicabilidad en el contexto eclesiástico.

Los primeros hallazgos muestran que la automatización de respuestas mediante chatbots es una de las herramientas más utilizadas para atender consultas frecuentes sobre horarios de misas, actividades parroquiales y catequesis. A su vez, puede ser una gran oportunidad para que las parroquias creen contenido de valor sobre, por ejemplo, curiosidades de sus feligreses o de su templo o del propio mensaje cristiano en sí. Además, el análisis de datos permite personalizar el contenido enviado a los feligreses según sus intereses, facilitando una comunicación más efectiva. Sin embargo, existe una preocupación sobre la posible deshumanización de la interacción digital, lo que subraya la importancia de acompañar estas herramientas con una presencia pastoral activa.

Entre las principales oportunidades identificadas, se destaca el uso de IA para la moderación de comunidades online, generación automática de contenido de valor y segmentación de audiencias. No obstante, también se han identificado retos importantes, como la capacitación en nuevas tecnologías para los agentes pastorales y la garantía de un uso ético de la IA en estos entornos. En este sentido, la formación en comunicación digital se presenta como un factor clave para el éxito de la implementación de estas herramientas.

En definitiva, la incorporación de IA en la gestión de comunidades online parroquiales representa una oportunidad para mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo con los feligreses. No obstante, su implementación debe ser equilibrada, combinando tecnología con acompañamiento pastoral para garantizar que la digitalización de la comunidad eclesial no distorsione el mensaje cristiano ni sustituya, sino que complemente, la interacción humana.

Cómo citar (Capítulo de libro)

Sáenz-Torralba, C., & Vázquez-González, J. (2025). Evangelización en la era digital: Implementación de la Inteligencia Artificial para la gestión de comunidades online. En S Mayorga Escalada (Coord.), Horizontes de la comunicación: teoría y práctica en la era digital (pp. 417-431). Editorial Dykinson.

SPI-CSIC – Ranking General: Q1, 3ª poción de 294 incluidas.
SPI-CSIC – Comunicación: Q2, 8ª posición de 51 incluidas.

Sobre los autores

Carlos Sáenz-Torralba, Universidad de Sevilla
https://orcid.org/0009-0008-0779-417X
Doctorando Interuniversitario en Comunicación, donde investiga acerca de las vinculaciones entre la sociedad y la Iglesia a través de los medios digitales. Comunicador digital en congregaciones y asociaciones vinculadas con la Iglesia Católica.

José Vázquez-González, Universidad de Sevilla
https://orcid.org/0000-0002-6450-4799
Graduado en Publicidad y Relaciones Públicas, Máster en Comunicación institucional y política y Doctorando en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Investigador y docente con un contrato predoctoral PIF, dentro del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones públicas, los film festival studies y los estudios LGTBIQ+.

Deja una respuesta