En un mundo hiperconectado, la Iglesia también se enfrenta al desafío de comunicar en el entorno digital.
¿Cómo logran las parroquias mantener su identidad, su mensaje y su vínculo con los feligreses en una sociedad cada vez más mediada por pantallas?
🔍 Este estudio, centrado en las parroquias de la Archidiócesis de Sevilla, analiza las estrategias de comunicación institucional y digital que se están utilizando para adaptarse a las nuevas generaciones, sin renunciar a los valores y principios que han sostenido su historia.
📊 A partir de un cuestionario enviado a las 263 parroquias sevillanas (con un 20,9 % de respuesta), los resultados muestran:
- Una baja profesionalización en comunicación: más del 50 % de los responsables no cuentan con formación específica.
- Un uso predominante de WhatsApp (78 %) y Facebook (67 %) frente a webs institucionales.
- Una comunicación mayoritariamente clásica (72 %), con poca innovación o creatividad visual.
- Falta de coordinación entre parroquias y ausencia de una estrategia digital común.
💡 Las conclusiones apuntan a la urgencia de modernizar la comunicación eclesial, promoviendo formación en comunicación digital, creación de redes de apoyo entre parroquias y uso de herramientas tecnológicas adaptadas a los hábitos informativos actuales.
Esta investigación aporta datos inéditos sobre la comunicación religiosa local, abriendo el debate sobre cómo la Iglesia puede ser más cercana, accesible y coherente con los lenguajes contemporáneos.
Resumen
El artículo analiza las estrategias de comunicación de las parroquias de la Archidiócesis de Sevilla, destacando el reto al que se enfrenta la comunicación institucional y digital y qué mecanismos se están utilizando para adaptarse a las nuevas generaciones, sin renunciar a los principios y valores que le han dado solidez histórica. La metodología utilizada consta de un cuestionario online que expone cómo las parroquias ejecutan su información, quiénes son sus responsables y si están adaptando a la sociedad digital la manera en la que transmiten su información. El cuestionario se ha enviado a las 263 parroquias de la provincia de Sevilla, obteniendo 55 respuestas (20,9 % del total de población). Los resultados muestran que en su mayoría, cuentan con líderes sin formación en esta materia y a su vez, están desvinculadas del mundo digital. Una vez identificados los problemas, ya se puede actuar en la dinamización de una comunicación vinculada a las diferentes generaciones y a la realidad digital, con la puesta en marcha o mejora de herramientas de comunicación digital, como son los sitios web o las redes sociales para poder adaptarse a los medios digitales. Esta investigación contribuye a cubrir un vacío en los estudios sobre comunicación eclesial a nivel local, aportando datos empíricos actualizados sobre el contexto parroquial. Además, como parte de las conclusiones, se proponen recomendaciones como la implementación de programas de formación en comunicación digital, la creación de redes de apoyo entre parroquias y el uso de tecnologías adaptadas a los hábitos informativos contemporáneos.
Cómo citar (Artículo)
Sáenz-Torralba, C., & Polo-Serrano, D. (2025). La Iglesia en la era digital. Análisis de la comunicación estratégica de las parroquias de Sevilla. Ámbitos. Revista de Comunicación, (68), 147-168. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2025.i68.08
Q4 JCR 2024 (Impacto = 8,95; posición 174/227 Comunicación). Emerging Sources Citation Index – Clarivate.
Sobre los autores
Carlos Sáenz-Torralba, Universidad de Sevilla
https://orcid.org/0009-0008-0779-417X
Doctorando Interuniversitario en Comunicación, donde investiga acerca de las vinculaciones entre la sociedad y la Iglesia a través de los medios digitales. Comunicador digital en congregaciones y asociaciones vinculadas con la Iglesia Católica.
David Polo-Serrano, Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide
https://orcid.org/0000-0002-9154-0453
Profesor contratado doctor por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (2011), centrado en la docencia, la investigación y la gestión desde hace 20 años. Actualmente es subdirector de transformación digital e innovación docente, profesor de diversas asignaturas relacionadas con la tecnología, tutor de TFG y prácticas, y responsable de calidad para el Grado en Comunicación Digital. Otras funciones ejercidas con anterioridad fueron la dirección académica del Grado en Comunicación Digital (2014-2022) y la creación y desarrollo del campus virtual con Google Workspace (2018-2021).